Cómo (no) escribí nuestra historia – Elísabet Benavent
Cómo (no) escribí nuestra historia, ¡una nueva forma de leer el amor!
El esperado regreso de Elísabet Benavent con su más reciente entrega “Cómo (no) escribí nuestra historia”, libro que sigue a Elsa Benavides, quien podría (no) ser un reflejo de la propia autora en esta fusión perfecta de romcom clásico y un viaje de reencuentro personal.
Elsa Benavides parece tenerlo todo: el trabajo de sus sueños que le permite alimentar su obsesión por las compras, un grupo gigante de amigos, una familia preocupada y por supuesto, sus tres maravillosos gatos. Entonces, ¿por qué está tocando fondo? Elsa no para. Escribiendo a todo dar para darle cierre a la serie de libros que la catapultó a la fama y luego de electrocutar a su protagonista, cae en la cuenta de que su bloqueo creativo no se queda ahí, sino que se ha propagado a todos los ámbitos de su vida. Con la ansiedad al mil por ciento y obligada por todos sus seres queridos, Elsa le da pausa a la carrera en la que se ha convertido su vida. Con nuevas historias en su horizonte, viajes para reencontrarse y posibles nuevos amores, Elsa se convierte por fin en la protagonista de su vida en un giro inesperado que la hará poner todo de cabeza con el fin de poder sanar sus heridas.
Con la visita a Chile de la autora española Elísabet Benavent a la vuelta de la esquina, se hace imprescindible sumergirse en las páginas de su última entrega, lanzada hace menos de un mes por la Editorial Penguin Random House bajo el sello Suma. La casa editorial ha sido también responsable de otros éxitos de la autora como “Una cuento perfecto” y “El arte de engañar al karma”. Con más de 4.000.000 millones de ejemplares vendidos, Elísabet, que pisa Chile el próximo jueves 4 de mayo en el Teatro Oriente, nos muestra una historia que bien podría ser la de su propia vida. En sus propias palabras, “Cómo (no) escribí nuestra historia” es una obra de ficción que deja al lector con la tarea de decidir qué partes son verdaderas.
Crítica:
El libro presenta un abanico de temáticas sin por eso resultar tedioso. Agregando el humor a cada capítulo, cuyos nombres además se encuentran enlazados a distintos títulos de libros, la autora recorre de forma intrépida los temas más difíciles de retratar: problemas de salud mental, relaciones abusivas, bloqueo profesional, misoginia en el mundo editorial, belleza no normada y expectativas autoimpuestas son algunos de los recorridos que presenta a lo largo del relato, siempre acompañados de la pluma graciosa y ocurrente de la autora.
En cuanto a la construcción de personajes, si bien fue difícil profundizar en aquellos que no eran principales, se puede apreciar que fueron creados con una cualidad muy humana y real, facilitando así imaginarlos como personas de la vida diaria, más allá de personajes de ficción. Sin embargo, la mayor parte de los personajes, exceptuando los principales, tenían poca finalidad más allá de brindar compañía a la protagonista, prestar apoyo y servir de comic relief.
A pesar de ser una novela de gran extensión, el ritmo de lectura es sumamente rápido debido al dinamismo que la escritura presenta en sus páginas. Los distintos elementos de los que echa mano la autora para amenizar el relato añaden atractivo tanto de forma visual como literaria. Correos, mensajes de texto, canciones, melodías, descripciones artísticas y fragmentos de libros se entretejen a lo largo de la historia, dando un relieve necesario en relatos de cierta longitud. La incorporación de este desfile de formatos fue un acierto absoluto de parte de Elísabet Benavent y esto, sumado a los capítulos cortos, con divertidos diálogos, donde tienen lugar una vertiginosa sucesión de acontecimientos cómicos, impiden que el lector se distraiga de la historia, no sólo queriendo saber qué ocurrirá en el futuro, sino disfrutando el andar del libro con cada ocurrencia leída.
Otro aspecto importante a considerar es el subtono presente en las interacciones entre personajes, que a pesar de no expresar ciertas cosas directamente, posibilita que el lector las pueda experimentar de igual manera a través de pistas y gestos que va dejando entrelíneas.
Finalmente, la descripción de todos los lugares en los que transcurre la historia, que por lo demás no son pocos, denota una gran investigación y conocimiento detrás de cada palabra. Es esto lo que permite que el lector se transporte al espacio narrado sin cuestionar lo que está viendo a través de los ojos de los personajes, pues cada lugar recorrido se presenta respaldado por un velo de realidad.
Opinión personal:
Contra todo pronóstico y para mí gran sorpresa, “Cómo (no) escribí nuestra historia” me pareció un libro de lo más ligero. Con sus casi 600 páginas, este monstruo de libro impone presencia apenas lo sostienes en tus manos, y es que su lomo de casi 4 cm no pasa desapercibido. Por su tamaño y gran variedad de temas que trata, se podría pensar que es un libro para tomar con calma y avanzar con el correr de las semanas, pero esto no podría estar más alejado de la verdad. Y es que el libro se va en un suspiro. Con una prosa fresca y ocurrente, pero sobre todo rápida, Elísabet Benavent nos lanza de bruces a su última aventura, como si de una carrera F1 se tratara.
La autora tiene la capacidad de crear personajes con chispa y encanto, sin que dejen de ser dolorosamente reales. Elsa, nuestra protagonista, está lejos de ser perfecta, y bien lo sabe ella. Mientras recorremos su historia, es imposible no verse en cada una de sus dudas, sueños y reproches, pero también en su hambre de vivir y experimentar todo el abanico de emociones y experiencias habidos y por haber.
Si bien es casi inevitable que en un libro de esta dimensión haya momentos flojos o con una función más bien de relleno, cada página no está desprovista de encanto. Incluso aquellas escenas que no cumplen un mayor fin a simple vista, se entretejen de manera tal que le agregan valor a la obra, ya sea de forma cómica o reflexiva.
Al ser mi primer libro de la autora no sabía bien qué esperar, más allá de una historia de romance al tratarse del género al que pertenecen sus libros, pero me encontré gratamente sorprendida al descubrir la variedad de temas que abarca, muchos de ellos de gran profundidad, sin por eso perder su ligereza.
“Cómo (no) escribí nuestra historia” es el libro ideal para todas las fans de las romcom noventeras, además de ser la mezcla perfecta de risas y emoción, mientras seguimos a Elsa en su viaje de conocimiento personal de la mano de personajes que harán de la lectura una verdadera fiesta.
¡Gracias a nuestros amigos de Penguin Random House, sello Suma, por el ejemplar!
Si también quieres leer “Cómo (no) escribí nuestra historia” haz click aquí.
Sobre la autora:
(Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno. Desde entonces ha escrito 23 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en diez países. En 2020 la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió récords de audiencia. En 2021 la película Fuimos canciones inspirada en la Bilogía Canciones y recuerdos, obtuvo gran éxito de público y crítica. En 2023 se estrenará la adaptación audiovisual de Un cuento perfecto, una de sus novelas más vendidas. Sus libros han vendido más de 4.000.000 de ejemplares.
Autor de este articulo
