La noches de la peste, cuando la historia se convierte en novela
«Ante un peligro que se avecina, dos voces hablan a la vez con fuerza en el alma del hombre:
Una dice con mucha razón que debe valorar la naturaleza del peligro y la manera de librarse de el;
la otra dice con aun mayor razón que es demasiado duro y difícil pensar en el peligro y que además,
dado que prever y salvarse del curso de los acontecimientos no está en la mano del hombre
lo mejor es olvidarse del peligro hasta que no se presenta y pensar en las cosas agradables»
Lev Tolstói, Guerra y Paz
Cuando hablamos de literatura histórica es difícil no pensar en las grandes historias de Grecia o de Roma como La Ilíada, otras de periodos posteriores como Hamlet o Romeo y Julieta que, si bien pueden no ser historias basadas en hechos reales, están estrechamente relacionadas a situaciones que podían ocurrir en un periodo determinado. Pero ¿Qué pasa cuando la historia se vuelve una novela?
Orhan Pamuk, escritor de nacionalidad Turca con residencia en Nueva York, Estados Unidos.
nació en el 7 de junio del año 1952
No es común hablar de escritores de nacionalidades externas a España, Inglaterra o Estados Unidos. Ya sea por el contenido menos censurado en sus historias de terror, su literatura más profunda que necesita tener cierto conocimiento de su cultura para entender algunos pasajes o, simplemente la falta de fama que nos impide acceder a ciertas historias, son algunos de los motivos por los cuales historias como «Las noches de la peste», no son libros de los que uno suela hablar en conversaciones triviales.
Resumen del libro
Abril de 1901. Un Barco se dirige a la isla de Minguer, la perla del mediterráneo oriental. A bordo viajan la princesa Pakize Sultan, sobrina del sultán Abd[ulhamit II y su reciente esposo, el doctor Nuri, pero también un mistorioso pasajero de incógnito: el célebre inspector jege de sanidad del imperio Otomano, encargado de confirmar los rumores de peste que han llegado hasta el continente. En las animadas calles de la capital portuaria nadie puede imaginar la amenaza, ni la revolución que está a punto de estallar.
Una historia de supervivencia y lucha de unos protagonistas que lidian con las prohibiciones de la cuarentena y la inestabilidad política y religiosa: un apasionante y épico relato donde la insurrección y el asesinato conviven con las ansias de libertad, el amor y los actos heroicos.
Reseña
Partamos diciendo que esta no es la típica historia donde todo de la nada se vuelve fantástico. No veremos a un vampiro salvando el día, ni a un científico loco creando una bestia que desata el caos en la ciudad. Las noches de la peste es una historia centrada en una situación real, donde el miedo no proviene de lo sobrenatural si no de aquello que está afuera y que desconoces su motivo para hacer daño. La desconfianza, el estrés, la confusión y sus soluciones, son parte de esta historia que nos trae el escritor Pamuk
Me encanta cuando una historia tiene toques históricos, incluso si es una ficción que logra adecuar hechos reales para hacerlo más personal. Sin embargo acá, Orhan Pamuk, lo llevo a otro nivel para el lector, aprovechando una situación que nos afectó a todos para recordarte que por mucho que la ciencia y la sociedad avancen, la historia se puede volver a repetir.
En relación al punto anterior, la forma en la que detalla la desesperación tanto de los personajes principales como las de las personas que podríamos mencionar como secundarias, te hacen sentir empatía por las cosas que están viviendo, pues no hablamos de una situación que haya pasado desapercibida en nuestra vida actual. Las casas cerradas, las calles vacías, la desesperación de querer salir, el miedo y la angustia de no poder hacer nada, son solo algunos detalles que están descritos en el libro. Hoy en día, tenemos la tranquilidad de que el avance tecnológico nos ayudó a sobrellevar un poco más esta experiencia, pero ¿Como debió ser en ese periodo donde no existía esa tranquilidad?
Pandemias históricas
El libro toma un carácter hibrido muy notorio entre la forma en la que está narrada la historia (a veces contada desde el mismo narrador, como otras desde la experiencia de los mismos personajes) y también en la combinación de hechos históricos y ficticios.
¿Lo recomiendo?
La verdad es que depende. No suelo hacer esto muy seguido, pero si considero que es necesario aclarar que si no estás acostumbrado a las novelas históricas o detectivescas de más de 300 páginas, puede que llegues a un punto en el que te sientas un poco agobiado. Por el contrario, si eres un lector que está constantemente en busca de algo nuevo o te gustan las novelas históricas, este es el libro que si o si deberías leer.
Tiene tensión, emoción, drama y la crudeza de la realidad a la que no estamos acostumbrados a ver en un libro. Es tal su nivel de detalles que incluso me hizo reflexionar sobre la situación en la que vivimos en el año 2020 que, a pesar de ser una situación terrible para muchos, tuvimos la suerte de vivir en una época que nos pudo mantener comunicados con nuestros seres queridos a pesar de la falta de visitas y salidas.
Y tu ¿Ya tuviste la oportunidad de leerlo?
Autor de este articulo
- Profesor de música, director de orquesta y compositor en desarrollo.